Afortunadamente, la sociedad está siendo más consciente de lo importante que es trabajarse y conocerse a uno mismo, así cómo identificar aquellas emociones que nos impiden realizar nuestra vida cotidiana con normalidad. Además está tomando mucha más relevancia en ámbitos profesiones como por ejemplo en procesos judiciales. En Defender Consulting te explicamos qué es y cómo reclamar un informe pericial psicológico.  

Para empezar, un informe pericial psicológico es una evaluación psicológica de las personas implicadas en un proceso judicial. Actúa como prueba fundamental y los jueces y abogados lo solicitan como herramienta para determinar la situación mental del acusado en el momento de los hechos. Lo más importante de este tipo de informes es demostrar la relación entre un hecho concreto y la afectación psicológica del paciente. 

Psicología

Durante la realización del informe se llevan a cabo una serie de entrevistas personales, análisis de la documentación previa y la aplicación de test psicométricos. Aunque el informe pericial psicológico es considerado una prueba, no es una verdad absoluta y está sujeto a la crítica y cuestionamiento. Aún así, en la práctica tiene gran relevancia en la toma de decisión del juez. 

Informe pericial psicológico

¿Cuándo es útil utilizar el informe pericial psicológico?

Un informe psicológico puede marcar la diferencia entre ganar o perder un juicio. Por este motivo, lo puedes utilizar cuando, por ejemplo, sufres depresión, si quieres demostrar que eres idóneo para tener la custodia de tu hijo, o incluso si quieres demostrar que estás mentalmente sano después de cometer un delito. De esta manera se podría justificar científicamente, se reforzaría el rigor del caso y se aporta un elemento probatorio de peso al tribunal. 

La persona indicada para realizar este informe es el psicólogo forense.  Este especialista deberá tener formación en el área específica dentro de la titulación, sobre cómo realizar informes periciales, experiencia en el ámbito, conocimiento de la normativa, entre otros aspectos. Además, será el encargado de entregar el informe directamente al juez del caso cuando este lo necesite. Por lo tanto, cualquier psicólogo no está cualificado para realizar este tipo de informe, ya que los informes clínicos no tienen nada que ver con los informes periciales. Estos son mucho más exhaustivos y analizan una gran cantidad de datos e información procedente de otras pruebas específicas con las que un psicólogo clínico no trabaja. 

Psicólogo forense

Tipos de informes periciales psicológicos

Hay diferentes tipos de informes periciales, algunos más demandados que otros en los tribunales:

  • Informe pericial psicológico forense: Utilizado en casos de incapacidad permanente, acoso laboral, daños psíquicos…
  • Informe pericial psicológico infantil: Este se requiere en casos de adopción y acogida, separación de los progenitores, vulneración de los derechos del niño o incluso en casos de abusos sexuales. 
  • Informe pericial psicológico para custodia: El juez lo requiere cuando debe determinar qué adulto o instituciones tienen la labor, obligación y el derecho de cuidar a un menor. 
  • Informe pericial psicológico para divorcio: En estos casos aporta conocimientos profesionales necesarios para resolver la separación, sobre todo cuando la pareja tiene hijos menores de edad. 
Informe pericial psicológico

Estructura de un informe psicológico

Para empezar, este tipo de informes normalmente van dirigidos a personas que no pertenecen al gremio de la psicología, por lo tanto no debe contener muchos tecnicismos. Cuánto más simple y claro sea el lenguaje utilizado en el informe, mejor. También, el psicólogo forense que haya realizado el informe deberá comparecer ante la audiencia judicial y responder de la forma más precisa posible todas las preguntas que le formularán las autoridades presentes en el juicio. 

Informe psicológico

El contenido del documento del informe pericial psicológico debe ser totalmente coherente y argumentable. El contenido y la estructura del informe pericial psicológico viene regulado por el artículo 478 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, pero a lo largo de los años se han ido consolidando una serie de pautas que todo informe debe incluir para que se adecuado y riguroso: 

  1. Datos de filiación del perito y el proceso judicial. 
  2. Motivo del informe: sobre quién se hace y que se pretende mostrar con el mismo. 
  3. Metodología empleada: se refiere a las entrevistas, instrumentos psicométricos o pruebas complementarias utilizadas para dar validez y la mayor cantidad de datos al informe psicológico. 
  4. Análisis descriptivo: describir detalladamente la situación psicológica y la exploración psicopatológica, las cuales incluyen los antecedentes familiares, personales, toxicológicos, hábitos de higiene y sueño, de alimentación, historia clínica o antecedentes psicológicos. 
  5. Resultado de la exploración y pruebas
  6. Discusión forense: se refiere a exponer la relación entre resultados y literatura científica. 
  7. Conclusiones sobre el informe. 

Proceso judicial

Si quiere obtener más información sobre informes periciales psicológicos, póngase en contacto con un especialista rellenando el formulario a continuación.